Lo que hay detrás de la Dislalia, los niños que no pronuncian bien.

publicado en: Investigación | 12

La dislalia infantil es el trastorno del lenguaje más común en la etapa infantil, el más conocido y más fácil de identificar. Se estima que puede tener una incidencia del 5-10 % entre la población infantil. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. Viene referido a una mala pronunciación de los niños, un trastorno en la articulación de los fonemas. 

Todos los estudios se han centrado en dos hipótesis principales:

  1. DISLALIA Y MEMORIA

Raine y su equipo son los pioneros en relacionar los trastornos de articulación con una capacidad disminuida en la memoria a corto plazo, una menor longitud de la palabra y una reducida actividad motriz articulatoria (Raine, Hulme, Chadderton y Bailey, 1991). Recientemente se han encontrado problemas prosódicos, alteraciones de memoria auditiva y dificultades en la repetición y en los ritmos auditivos y visuales en sujetos con problemas de articulación (Wells y Peppe, 2003; Baldo y Dronkers, 2006) 

Por otra parte, existe un gran consenso en recomendar la exploración sistemática de la memoria (mediante la repetición de series de números, palabras y frases) dentro de la evaluación logopédica de niños dislálicos debido a la influencia que los aspectos mnésicos, en general, ejercen sobre el desarrollo del lenguaje oral (Bruno, 1985) y la influencia que la memoria auditiva inmediata, en particular, tiene sobre las dificultades de articulación (Mendoza y Carballo, 1990).

2. DISLALIA Y PROBLEMAS NEUROPSICOLÓGICOS.

Los problemas articularios también se han estudiado como síntomas secundarios a alteraciones neurológicas diversas. Así se han encontrado problemas mnésicos, atencionales, visoconstruccionales y de la función ejecutiva relacionados con dificultades de pronunciación en el marco de los trastornos específicos del lenguaje (TEL) (Arboleda-Ramírez et al., 2007; Crespo-Eguilaz y Narbona, 2009), en el de las afasias adquiridas y disfasias (Conde-Guzón, Conde-Guzón, Bartolomé-Albistegui y Quirós-Expósito, 2008), en el de las dislexias (Conde-Guzón, Conde-Guzón, Bartolomé-Albistegui, Quirós-Expósito y Cabestrero-Alonso, 2009), en el de los problemas de aprendizaje asociados a problemas cognitivos y comportamentales (Álvarez-Arenal y Conde-Guzón, 2009) o en de niños con epilepsia según el tipo de crisis y farmacología (Conde-Guzón, Bartolomé-Albistegui, Quirós-Expósito y Cabestrero, 2007). 

Nuestra propia experiencia en el trabajo diario con niños dislálicos nos ha llevado a sospechar la existencia de una cierta dificultad en la capacidad para la memorización y para la concentración. Una buena memoria inmediata auditiva posibilita que el esquema articulatorio se recuerde fácilmente llegando a la automatización.

Para comprobar esta hipótesis, Jiménez en 1988 diseñó un estudio con 178 niños de Educación Infantil y 1o de Primaria y relacionó la memoria inmediata (memoria secuencial auditiva, memoria secuencial de dígitos, memoria de palabras, evocación de objetos y memoria secuencial visual) con los problemas dislálicos. Apreció una alta correlación entre la incapacidad para retener de forma inmediata una información auditiva y la presencia de una dislalia funcional. En consecuencia, en palabras del autor, «se puede confirmar la hipótesis de que las dislalias son frecuentes en aquellos escolares con memoria secuencial auditiva deficiente».

Para concluir, señalamos un estudio reciente (Conde-Guzón, Bartolomé-Albistegui, Quirós y Cabestrero, 2006) que, de manera intencional y sistemática, estudia el funcionamiento mnésico de 150 niños españoles con problemas de articulación de etiología diversa. En esta investigación concluimos que los niños con problemas de articulación del habla presentan dificultades significativas en el funcionamiento mnésico caracterizadas por déficit de memoria remota, memoria visual inmediata, auditiva y lógica, siendo este el primer estudio en el que se encuentran déficit de la memoria visual inmediata en niños con problemas de articulación.

Hay un tiempo, como ya hemos mencionado, en el que no tenemos que alarmarnos porque nuestro hijo no pronuncie correctamente, e incluso porque resulten ininteligibles muchas de las cosas que nos intente decir, ya que hasta los tres años es normal que no puedan comunicarse correctamente. No obstante, después de los tres años los niños deberían comunicarse de forma más fluida y tendríamos que entenderles casi completamente y sin problemas.

En muchas ocasiones intentamos ayudar a nuestros hijos a pronunciar bien, y podríamos corregirlo solamente en el caso en el que la dislalia no exista, sino que es simplemente un proceso evolutivo normal del lenguaje, pero si el problema viene dado por el trastorno de la dislexia, tendremos que proporcionarles un tratamiento especializado para poder corregirlo.

La importancia de la atención temprana, una vez más, cobra más valor cuando hablamos de trastornos del lenguaje como la dislalia infantil, ya que si el niño no es capaz de hacerse entender bien o tiene problemas de articulación o de pronunciación de algunos fonemas, puede sufrir burlas por parte de sus compañeros de colegio, lo que puede agravar el problema y añadirle algún otro en el que la autoestima se vea afectada, su rendimiento académico o su capacidad para relacionarse con los demás.

Cristina Oroz Bajo

Método VICON
Programa de desarrollo del lenguaje en niños con autismo

12 comentarios

    • Cristina Oroz Bajo

      Mil gracias Ramon por tu mensaje, seguimos con la Dislalia en los próximos artículos!

  1. Natalia

    Hola tengo desde que tengo uso y razon los sintomas de dislalia perdida de memoria , perdida de palabras se me borran por completo de la mente a la hora de entablar una conversacion, si tengo que hacer una llamada primero lo escribo y cuando estoy hablando leo lo que tengo que decir .
    Me cuesta todavía entablar una conversacion , me cuesta relacionarme con los demas .
    Siempre tuve problemas para entender las cosas , desde un problema de matemáticas hasta un problema en mi vida cotidiana , habia empezado una serie de analisis clinicos en marzo de este año y por culpa de la pandemia y el civid 19 no pude hacermelos , me encantaria poder tratarme y hacerme los examenes para saber si tengo dislalia .
    Tengo 38 años .
    Muchas gracias!

    • Cristina Oroz Bajo

      Muchísimas gracias Natalia por tu mensaje, creo que la voz en primera persona de un testimonio sobre cómo una persona recibe y vive la dislalia ayudará mucho a otras personas a entenderlo y tomar partido en mejorar y superar muchísimo esta sintomatología. Póngase a ello sin duda!!

  2. Brenda Yadira cruz islas

    Me interesa saber más de como ayudar tengo un niño de 5 años con dislalia y a él dice las palabras con me al final en ves de decir me gusta esto o asi

  3. Virginia

    Hola,me gustaría saber más acerca de la Dislalia porque según su fonoaudióloga mi nena tiene dislalia.
    Leyendo su artículo no coincide con mi nena debido a que en cuanto a memoria tiene muy buena memoria. Ella no fija la mirada a veces y por momentos dice las palabras correctamente y por momentos no

    • Cristina Oroz Bajo

      Hola Virginia, el tema de la memoria es un aspecto selectivo de ella, directamente relacionado con el lenguaje y la linguística. Próximamente tenemos más artículos sobre la dislalia así que esperamos despejen sus dudas. Decirle también que cada niño es único y dos niños con dislalia pueden tener perfiles muy distintos. Siga observando a su hija y conociendo su particular manera de desarrollar su lenguaje, sea crítica y acompáñela al margen de las etiquetas. Mil gracias por el mensaje.

  4. Sandra

    Hola soy mamá de un niño de 11 años, con problemas de lenguaje, y desde los 4 años lo lleve a terapia a los 2 meses el doctor me lo dio de alta y me dijo qur von el tiempo y a mejorar, pero aun no se le entiende bien lo que habla se le olvidan palabras al tener una conversación. Quisiera saber como ayudarlo porque también escribe como habla.

    • Cristina Oroz Bajo

      Buenos días Sandra, la verdad es que entendemos esta sensación de que hacemos lo que podemos pero no es suficiente, no arrancan, avanzan pero luego van par atrás de nuevo, tenemos que apostar por métodos intensivos y motivadores, en mi experiencia es lo único que marca la diferencia en el lenguaje, así que sin duda Método VICON tiene estos componentes, directamente dirigido a las neuronas espejo, a la amígdala y al aprendizaje a medio y largo plazo, tenéis que probarlo porque además la edad apremia y es más difícil mover estos automatísmos mantenidos en el tiempo. Ve a http://www.metodovicon.com y a por ello ojalá sea motivador para él entonces tendrás el 70% del camino hecho!! Un abrazo a los dos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *